¿Quiénes somos?
Somos un grupo de tres mujeres jóvenes que vivíamos en grandes ciudades, pero que, a raíz del Covid y de la pérdida de nivel adquisitivo por los altos precios y los bajos sueldos, decidimos volvernos a la Comarca del Bierzo, de la que somos originarias y que tanto valoramos.
Ninguna de nosotras desea volver a la gran ciudad, sino que deseamos vivir en el medio rural y fomentar la vida en él, para que resulte atractiva para otros jóvenes y personas que deseen apostar por un estilo de vida más sostenible. Por todo ello y dadas nuestras aspiraciones comunes y cualificaciones complementarias, decidimos unirnos y emprender este camino tan personal y nutritivo para nosotras y esperamos que también para otras muchas personas.
Gracias a nuestra labor, hemos podido colaborar con diferentes ayuntamientos de la Comarca del Bierzo, llevando a cabo diferentes actividades y talleres que recogen nuestros valores y objetivos y que nos han permitido llegar a la población y a sus consciencias. Así mismo, gracias a nuestro entusiasmo y creatividad hemos sido premiadas a nivel de Castilla y Léon con el premio a mejores ideas jóvenes en el mundo rural de Europa Direct.

Claudia Ibáñez Jiménez
Mi nombre es Claudia Ibáñez Jiménez, Graduada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud por la misma universidad, así como experta en Life Coaching y Mindfulness y Gestión Emocional.
Una de mis máximas inquietudes en esta vida es la libertad, tanto individual como colectiva; libertad para sentir, libertad para pensar, libertad para crear, libertad para amar y, en definitiva, libertad para ser.
Considero que, de esta libertad individual, que se alcanza a través de la educación y de los procesos de autoconocimiento, nace el respeto genuino y la compasión hacia todo ser vivo que habita nuestra tierra. Por ello, me embarqué, junto a mis compañeras en el desarrollo de estos dos proyectos que forman parte de la Asociación Mirada al Bierzo, pues ambos responden a mis valores más personales e íntimos. Por un lado, la conservación del medioambiente, mediante la creación de nuevos modelos sostenibles, así como la visibilización y el empoderamiento del colectivo femenino, con el fin de alcanzar una igualdad efectiva y crear un tejido social libre de condicionamientos basados en el género, tal y como lo entendemos.
Mi papel, es imprimir mis conocimientos como psicóloga y la profundidad de esta disciplina en cada taller y actividad que desarrollamos, pues es primordial conocer cómo funcionamos a nivel interno para poder crear así una comunidad cohesionada, justa y que se mueva en una misma dirección.
Judith Jiménez Borràs
Mi nombre es Judith Jiménez Borrás, Graduada en Biología por la Universidad de León y máster en Gestión De Fauna Silvestre por la universidad de Murcia.
Una de mis máximas inquietudes en esta vida es la conservación del medioambiente y la biodiversidad por ello, estudié biología con el fin de tratar de alguna manera de sembrar mi semilla sobre dicha aspiración.
Sin embargo, por ilógico que parezca, dada la crisis ecológica que vivimos, resulta muy complicado hacerse un hueco en el mundo laboral de la biología de campo. Por ello, decidí emprender mi propio proyecto y transmitir de forma directa mis conocimientos sobre esta crisis ecológica a la que nos enfrentamos.
Por otro lado, también me embarqué en un proyecto de igualdad de género, pues creo que es una temática de gran importancia y aún más en las zonas rurales, por las condiciones que estas presentan. A ello me inspiraron mis vivencias trabajando con los colectivos de ganaderos y de cazadores, en los cuales predominan hombres y el papel de la mujer queda, en la mayoría de ocasiones, en un segundo plano.


María Jiménez Borràs
Mi nombre es María Jiménez Borràs, soy Graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en Derecho ambientalpor la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
Una de mis mayores aspiraciones es contribuir y poner mi granito de arena en la protección de los entornos y áreas rurales así como la supervivencia de los núcleos de población rurales. Por ello, formar parte de estos proyectos me permite enfocarme en dos cuestiones muy relevantes para mí, como mujer que vive en el ámbito rural. Estas dos cuestiones son el medio ambiente y la visibilización del papel de la mujer así como la lucha contra la violencia de género y la desigualdad entre hombres y mujeres. Creo, muy firmemente que el papel de la mujer ha de ser más que nunca visibilizado, tenido en cuenta y revalorizado y muy especialmente en las zonas y áreas rurales que se enfrentan a problemas de aislamiento geográfico, falta de medios y servicios en muchas ocasiones. Por ello, creo que el papel de la mujer será clave en los próximos años en las zonas y áreas rurales como una parte imprescindible de la ciudadanía en la transformación hacia una sociedad y economía más justa, igualitaria y sostenible con el entorno que nos rodea.
Mi papel, es tratar de aportar mis conocimientos jurídico-legales en el área tanto ambiental como en igualdad de género. Así como estar al día de las novedades legales que permitan un mejor desarrollo de las diferentes posibilidades que permitan caminar hacia una sociedad más igualitaria y justa.